martes, 10 de septiembre de 2013

“Del olvido al no me acuerdo”.

Actividad 7. “Del olvido al no me acuerdo”.                         Sept.10-2013
          Introducción: A partir del análisis del documental "Del olvido al no me acuerdo", elaborar una reseña en la que destaques los principales aspectos que nos presenta el director con respecto a la memoria y los recuerdos. Además, reflexiona acerca de las ventajas y riesgos de las investigaciones basadas en fuentes orales.   Formato de entrega: blog personal.
          Desarrollo: El documental es un viaje que el director de nombre Juan Carlos Rulfo Aparicio, emprende hacía la tierra donde  nació su papá.  Para llevarlo a cabo se traslada al pueblo donde nació su papá,  que se sitúa en el estado de Jalisco y empieza a recorrer el pueblo, entrevista a varios ancianos del lugar haciendo uso de la memoria y los recuerdos del grupo.  El pretexto es la búsqueda de Juan, del que nadie recuerda nada.
           Al llegar al lugar se dirige donde ve ancianos reunidos por fuera de una tienda  o de una casa o de una milpa, uno de ellos   habla con la cámara fotográfica y le dice : Oye quien eres tú, eres el diablo”; “cada día que pasa es un paso que nos acerca a la sepultura; la vida es muy bonita ya que no existe otra, aunque digan que hay otra, yo conozco ésta y hay que vivirla aunque uno sufra, pase calamidades, enfermedades, pobrezas, sea como sea la vida, yo soy feliz con la vida”. O sea declama poemas, hace reflexiones filosóficas, para evadirse y no contestar las preguntas que le hace el entrevistador, porque no recuerda nada de lo que le preguntan.
           Los ancianos que entrevistan  hablan de platillos voladores, hacen remembranzas de su juventud, transitan por los recuerdos que tienen de otros momentos de su vida, pero ninguno da con certeza una referencia concreta  de Juan. Todos los ancianos nacieron, crecieron y se hicieron ancianos en el mismo lugar; recuerdan cosas que hicieron ellos de jóvenes pero no tienen un recuerdo claro de Juan y hacen comentarios y se alimentan  de cosas chuscas, como cuando un anciano le dice al otro: “Los hombres que no toman ni fuman son jotos”.
           El personaje que todos nombran "Juan" no es otro más que el escritor mexicano Juan Rulfo, autor de "El llano en llamas" y "Pedro Páramo”, La cinta es en cierto modo, según su director, parecida a la novela de su padre, en la que también un hijo busca a su progenitor. Los paisajes rurales, el pueblo, el desierto, las fotografías, los escenarios  que salen en el documental son muy parecidos a los paisajes que se ven en la película “Pedro Páramo”.
          En un momento del documental aparece Juan José Arreola en el mismo lugar,  haciendo remembranzas sobre Juan.   En otra parte del documental aparece el poeta Jaime  Sabines, declamando un poema que dice “Que costumbre tan salvaje de enterrar a los muertos, de borrarlos de la faz de la tierra, es negarles la posibilidad de revivir, yo siempre estoy esperando que los muertos se levanten y rompan el ataúd y digan alegremente ¿Por qué lloran?”. Yo entiendo que lee este poema dando a entender que personajes como Juan no debían de morir.
          La memoria es la que nos hace recordar pasajes vividos en el pasado y alimenta nuestros recuerdos que tenemos de toda nuestra vida, de lo cotidiano; como lo hace la Sra. Clara Aparicio de Rulfo, mamá del director y esposa de Juan. Ella va señalando y recorriendo calles, parque, jardines y  lugares de la ciudad en donde conoció y convivió con Juan;   ella usa su memoria, recuerda sus primeras citas que tuvo con  Juan cuando eran jóvenes, narra con lujo de detalles los recuerdos que viven en su memoria y señala la banca del parque donde se sentó alguna vez con él, estanquillos donde alguna vez tomaron nieve, etc.,  al final de su recorrido llega a una iglesia, que fue  donde ella contrajo matrimonio con Juan.
        

 Conclusión: Lo que observé en el documental, es que la memoria puede fallar con la edad como pasa con los ancianos entrevistados, ya que ninguno de ellos pudo dar una descripción de Juan, nadie recuerda cómo era de niño, de joven en el tiempo que le tocó vivir en ese pueblo; yo me imagino que Juan Rulfo alguna vez fue a su pueblo ya de adulto y nadie hace mención de ello, con las fuentes orales  a veces se pueden confundir fechas o personajes, es mejor confiar en fuentes escritas y documentadas, fotografías, registros, etc., donde se pueda verificar los datos que necesitamos para nuestra investigación.

           Con las fuentes escritas queda registro de acontecimientos importantes como nombres, lugares, fechas, anécdotas, etc., con las fuentes orales a veces al hacer la primera entrevista te dan una información que a la segunda vez te la cambian, cambian las fechas, los nombres etc., a veces no coinciden los datos  que te dan en la primera entrevista con la segunda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario