domingo, 29 de septiembre de 2013

"LA CANCIÓN DEL PULQUE"


 
INTRODUCCIÓN: Por medio de la presente reseña del documental “La Canción del Pulque”, que es una investigación cualitativa de Everardo González, sobre el pulque; en el cual se analizan y reflexionan, cada uno de  los eventos que suceden  en el interior de una pulquería llamada “La Pirata”.  Los clientes que se encuentran adentro del local retratan la idiosincrasia del mexicano, macho,  enamorado  y  borracho; también son hombres de rostros macilentos, sucios, barbones, maltratados por el paso de los años, bebedores del néctar de los dioses “El Pulque” como ellos mismos lo dicen. En el mismo lugar encontramos mujeres resentidas, músicos tocando y cantando melodías adecuadas al medio ambiente en el que están disfrutando el momento. Dentro del documental nos llevan también a los lugares donde se lleva a cabo la elaboración del pulque, en el cual se observan paisajes campiranos, parcelas o campos llenos de plantas de maguey, casas rústicas rurales y personajes que habitan en estos entornos y que llevan a cabo esa actividad.

         

           A través de lo que  estudiamos en el capítulo 13 del texto de  Hernández-Sampieri, sobre Muestreo cualitativo, en la página 562 donde nos dice: 

 

La muestra es el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos comunidades, etc.; donde se recolectan y analizan datos; observamos, platicamos, entrevistamos, tomamos nota e impresiones, se define la muestra desde el planteamiento mismo, seleccionando el contexto, encontrar los casos que más nos interesen, sin que necesariamente represente el universo o población que se estudia.”(1)

 

Voy a tratar de  encontrar el objetivo central de la investigación, seleccionar los ambientes y casos que nos ayuden a entender el fenómeno y aprender de éste.  Para esto tenemos que entender: detalles, significados, actores e información. La técnica que se usa es muestra dirigida no probabilística caso-tipo, se construyen grupos de ocho o diez personas, como el grupo que conforman los que están en la cantina “La Pirata”, cuyos integrantes tengan las mismas características sociales y demográficas.
 
 
( 1) Hernández-Sampieri, Roberto, Carlos Hernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2007. Muestreo cualitativo. En Metodología de la investigación, 561-578. México: Mc-Graw Hill.
 
 
DESARROLLO: Lo primero que veo en el documental, es que los personajes que tomó como muestra el director  son las correctas, observo como la cámara del video se pasea por todo la pulquería, como  escudriñando, observando cada detalle del interior del local:  En primer lugar está la persona que sirve el pulque a los clientes;  luego la cámara enfoca los rostros de los parroquianos, se oyen gritos, música, etc., observo cómo están vestidos, que tipo de zapatos traen y algunos clientes no traen calcetines, la mayoría andan vestidos igual, algunos traen gorras, etc., o sea todo el grupo que  observa la cámara pertenece al mismo nivel social (albañiles, cargadores, choferes, boleros, etc.), que es uno de los detalles que tiene que tomar en cuenta el investigador al hacer este tipo de estudio.
            Conforme transcurre el documental la cámara es la que observa, enfoca, entrevista y  graba cada detalle, como el señor  que narra  la historia del  pulque; en sus respuestas comenta que es una bebida alcohólica tradicional del Altiplano Central de México, conocida por los indígenas desde la época prehipánica  que  el pulque es un símbolo de identidad de México; utiliza  en su discurso mitos y leyendas al contar la forma en que se descubre el agua miel con la que después se elabora el pulque:   La historia es  de unos conejos  que se ponían a tomar el agua miel del corazón del maguey  y empezaron a notar cómo se mareaban estos animalitos, de esa manera se dieron cuenta de que el agua que salía  del maguey emborrachaba.   El agua miel se recolecta, se coloca en unos depósitos, se deja reposar un tiempo,  se echa en barriles y de esa manera se transporta hasta las pulquerías, allí le agregan todo tipo de frutas para darme mejor sabor.
           .La cámara  entrevista, observa,  a los otros personajes que intervienen como actores;  son los campesinos o dueños de los plantíos de maguey que se encargan de  todo el proceso para elaborar el pulque. Al cuál se le considera algo mítico, simbólico y  religioso, cuando se procesa se tiene que dejar un tiempo en reposo para que fermente, en este tiempo se le tiene que rezar con mucho sentimiento y bendecir el lugar donde se elabora, ésta tradición viene desde tiempos coloniales.
           Los mayordomos son los que  escogen la mejor planta. Hablan del maguey que es una planta agavácea que tarda 10 años en crecer y  dura siete meses produciendo agua miel, después de eso la plata muere, pero se utiliza como forraje,  se comenta en el documental que la planta del maguey está en vías de extinción.
 
 Toda esta información el director del documental le da la certeza al entrevistado, y también al entrevistar a campesinos y encargados de elaborar este producto buscó  las persona indicadas que le podía dar la información correcta sobre la historia del pulque, observo que para su investigación hizo uso de fuentes orales.
 
CONCLUSIÓN: El objetivo de este documental por lo que pude observar de esta investigación que hizo el señor González, es dar a conocer los usos y costumbres de la planta del maguey de donde se elabora el pulque; su historia, su elaboración, y el destino final de esta bebida que es su venta en las pulquerías. Se viene elaborando y consumiendo desde tiempos ancestrales.  Observo  que la persona que hizo el documental  en ningún momento   habla o interactúa  con los personajes que intervienen, es  la cámara del video la que hace esa función  todos los personajes dan a conocer su sentir, son accesibles, divertidos, dan detalles, platican entre ellos, responden a todos los cuestionamientos que se les hacen, son los actores del documental.
 

 
 
 

 
 
 
 
 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Visita al Mercado Municipal "José María Pino Suarez"

Luego de un proceso de observación, elaborar una descripción del Mercado Municipal "José María Pino Suárez" de Hermosillo. La pregunta que hay que resolver es ¿Cómo es el mercado?.
Extensión: 2 cuartillas.



         ¿Cómo es el Mercado Municipal?: En mi visita al mercado municipal lo que pude observar en su interior; hay diferentes locales donde se exhiben todo tipo de mercancías como venta de : carnes, pollos, pescaderías, tortillería de harina, tienda de abarrotes, verduras de todo tipo, tiendas naturistas, cafeterías, taquerías, venta de malteadas, venta de agua purificada.
          
           Su arquitectura es antigua de principios del siglo XX; con piso moderno, sus entradas son arqueadas y con detalles,  en la parte de arriba cerca del techo que es de lámina y estructura de fierro, tiene unas ventanas ovaladas. Nos informaron los mismos locatarios, que después de inaugurar la escuela "Leona Vicario" en el año de 1910, toda la comitiva se vino al terreno baldío que se encontraba en ese momento y se puso la primera piedra y se terminó de construir en 1913. La última remodelación del mercado fue de 1979-1982. Su ubicación abarca cuatro calles que son: Monterrey, Matamoros, Guerrero y Elías Calles.
         
             Entre los locales de mas antigüedad tenemos: Café Panchita su primera dueña fue Francisca Nieblas, lo abrió en 1917; en la actualidad lo atiende Miguel Villa que es la tercera generación lo abrió en 1970.
Luego le sigue el Café Elvira fundado en 1936 su primera dueña fue Elvira Murillo.
También el café Don Cele de 1958 su dueño fue Celerino Medina Flores.
         
            En los locales de frutería tenemos la Frutería Hermanos Briseño, que son cinco generaciones las que lo han atendido: Domingo Molina, Beatriz Molina, Guadalupe Kiwis de Briseño, José Humberto Briseño Kiwis y José Humberto Briseño Gálvez.
          
            Uno de los locales donde venden pollo, me llamó la atención el slogan que le pusieron al negocio y es: "coma pollito y llegará a viejito".
         
            En la parte exterior conserva su figura arquitectónica de principios del siglo, sus puertas, ventanas, conservan su estructura original. 
            Tenemos diferentes negocios en su parte exterior como: venta de artículos de belleza, artículos para hacer aretes y collares, mercerías y boneterías, jugueterías, venta de revistas, periódicos y revistas, casa de empeño. Al momento de hacer nuestra visita había una gran cantidad de personas comprando, comiendo, platicando, tocando la guitarra, etc.
          

martes, 10 de septiembre de 2013

“Del olvido al no me acuerdo”.

Actividad 7. “Del olvido al no me acuerdo”.                         Sept.10-2013
          Introducción: A partir del análisis del documental "Del olvido al no me acuerdo", elaborar una reseña en la que destaques los principales aspectos que nos presenta el director con respecto a la memoria y los recuerdos. Además, reflexiona acerca de las ventajas y riesgos de las investigaciones basadas en fuentes orales.   Formato de entrega: blog personal.
          Desarrollo: El documental es un viaje que el director de nombre Juan Carlos Rulfo Aparicio, emprende hacía la tierra donde  nació su papá.  Para llevarlo a cabo se traslada al pueblo donde nació su papá,  que se sitúa en el estado de Jalisco y empieza a recorrer el pueblo, entrevista a varios ancianos del lugar haciendo uso de la memoria y los recuerdos del grupo.  El pretexto es la búsqueda de Juan, del que nadie recuerda nada.
           Al llegar al lugar se dirige donde ve ancianos reunidos por fuera de una tienda  o de una casa o de una milpa, uno de ellos   habla con la cámara fotográfica y le dice : Oye quien eres tú, eres el diablo”; “cada día que pasa es un paso que nos acerca a la sepultura; la vida es muy bonita ya que no existe otra, aunque digan que hay otra, yo conozco ésta y hay que vivirla aunque uno sufra, pase calamidades, enfermedades, pobrezas, sea como sea la vida, yo soy feliz con la vida”. O sea declama poemas, hace reflexiones filosóficas, para evadirse y no contestar las preguntas que le hace el entrevistador, porque no recuerda nada de lo que le preguntan.
           Los ancianos que entrevistan  hablan de platillos voladores, hacen remembranzas de su juventud, transitan por los recuerdos que tienen de otros momentos de su vida, pero ninguno da con certeza una referencia concreta  de Juan. Todos los ancianos nacieron, crecieron y se hicieron ancianos en el mismo lugar; recuerdan cosas que hicieron ellos de jóvenes pero no tienen un recuerdo claro de Juan y hacen comentarios y se alimentan  de cosas chuscas, como cuando un anciano le dice al otro: “Los hombres que no toman ni fuman son jotos”.
           El personaje que todos nombran "Juan" no es otro más que el escritor mexicano Juan Rulfo, autor de "El llano en llamas" y "Pedro Páramo”, La cinta es en cierto modo, según su director, parecida a la novela de su padre, en la que también un hijo busca a su progenitor. Los paisajes rurales, el pueblo, el desierto, las fotografías, los escenarios  que salen en el documental son muy parecidos a los paisajes que se ven en la película “Pedro Páramo”.
          En un momento del documental aparece Juan José Arreola en el mismo lugar,  haciendo remembranzas sobre Juan.   En otra parte del documental aparece el poeta Jaime  Sabines, declamando un poema que dice “Que costumbre tan salvaje de enterrar a los muertos, de borrarlos de la faz de la tierra, es negarles la posibilidad de revivir, yo siempre estoy esperando que los muertos se levanten y rompan el ataúd y digan alegremente ¿Por qué lloran?”. Yo entiendo que lee este poema dando a entender que personajes como Juan no debían de morir.
          La memoria es la que nos hace recordar pasajes vividos en el pasado y alimenta nuestros recuerdos que tenemos de toda nuestra vida, de lo cotidiano; como lo hace la Sra. Clara Aparicio de Rulfo, mamá del director y esposa de Juan. Ella va señalando y recorriendo calles, parque, jardines y  lugares de la ciudad en donde conoció y convivió con Juan;   ella usa su memoria, recuerda sus primeras citas que tuvo con  Juan cuando eran jóvenes, narra con lujo de detalles los recuerdos que viven en su memoria y señala la banca del parque donde se sentó alguna vez con él, estanquillos donde alguna vez tomaron nieve, etc.,  al final de su recorrido llega a una iglesia, que fue  donde ella contrajo matrimonio con Juan.
        

 Conclusión: Lo que observé en el documental, es que la memoria puede fallar con la edad como pasa con los ancianos entrevistados, ya que ninguno de ellos pudo dar una descripción de Juan, nadie recuerda cómo era de niño, de joven en el tiempo que le tocó vivir en ese pueblo; yo me imagino que Juan Rulfo alguna vez fue a su pueblo ya de adulto y nadie hace mención de ello, con las fuentes orales  a veces se pueden confundir fechas o personajes, es mejor confiar en fuentes escritas y documentadas, fotografías, registros, etc., donde se pueda verificar los datos que necesitamos para nuestra investigación.

           Con las fuentes escritas queda registro de acontecimientos importantes como nombres, lugares, fechas, anécdotas, etc., con las fuentes orales a veces al hacer la primera entrevista te dan una información que a la segunda vez te la cambian, cambian las fechas, los nombres etc., a veces no coinciden los datos  que te dan en la primera entrevista con la segunda.

“Ensayo”

Actividad No. 1  “Ensayo”.                                                            Septiembre-10-2013.
Breve Análisis de los métodos cualitativos y cuantitativos.
Introducción: En las rutas de la búsqueda del conocimiento a lo largo de la historia, han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, etc.; a partir de la segunda mitad del siglo XX  tales corrientes surgen de dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo utilizados en el proceso de investigación de las Ciencias Sociales. Para ello me basaré en los escritos de Martínez, Hernández y Castro, sobre sus puntos de vista en los aspectos metodológicos.  
          Del texto de Carolina Martínez Salgado, “Introducción al trabajo cualitativo de investigación”: La autora nos indica que son varios los caminos que conducen a la investigación cualitativa, enfocados al estudio de problemas de salud en el ámbito poblacional a finales de los ochentas.  Se interesa por las alternativas que ofrecen los métodos cualitativos  para comprender mejor los procesos demográficos y su significado; incursionó en la investigación cualitativa, consultó a varios autores de corrientes distintas. Tomando un texto de Michel Patton  nos dice que experimentó con una perspectiva que es: el paradigma cuantitativo experimental.
          El escrito de Roberto Castro: “En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo”; contiene algunas precisiones sobre la naturaleza, los alcances y limitaciones de los métodos cualitativos, la primera parte abstracta, analiza las diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos, en vez de abordarlos en forma tradicional, se revisa el vínculo entre teoría y métodos y compara en términos de sus propios supuestos. La segunda parte hace un análisis de los métodos cualitativos como instrumentos en las ciencias sociales para buscar el sentido de la acción, se centra en el análisis cualitativo de los textos, identifica las diversas transformaciones-reducciones a la que se somete la información para ser analizada. La tercera parte contiene un ensayo, demuestra el esfuerzo analítico que acompaña al análisis cualitativo; transita de lo abstracto a lo concreto en la discusión de los métodos cualitativos para investigar la realidad.
           Texto de Hernández: “Metodología de la investigación. El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo; hacía un modelo integral”.  Este autor nos señala que en términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:
a)      Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b)      Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c)      Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
d)     Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e)      Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
          El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis establecidas y confía en la medición numérica, el conteo y la estadística, para establecer patrones de comportamiento.                                                                                                                          El enfoque cualitativo, utiliza  recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y observaciones, el proceso de investigación es flexible y se mueve entre eventos, interpretación, respuestas y desarrollo de la teoría; puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.  El enfoque cualitativo busca “dispersión o expansión” de los datos; mientras que el cuantitativo pretende “acotar” la información.
          Modelo multimodal (triangulación) convergencia o fusión de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo
          Estos  métodos surgen  como reacción a las limitaciones del método positivista;  La opción cualitativa implica un conjunto de supuestos propios, se fija en otros aspectos.
Desarrollo: Partiendo del texto de Hernández Sampieri,(1) entramos en el proceso de investigación; dicho autor nos dice que la Investigación Científica parte de dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. Define al cuantitativo como deductivo, lleva a cabo encuestas, hace uso de la experimentación, recolecta datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. El enfoque cualitativo es inductivo, descubre o refina preguntas de investigación, puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación, utiliza recolección de datos sin medición numérica, su propósito es reconstruir la realidad.
           Entre las características de estos  métodos de investigación, Hernández destaca: en el cuantitativo se espera que  los investigadores elaboren un reporte con sus resultados y ofrezcan recomendaciones que servirán para la solución del problema o en la toma de decisiones. En el cualitativo al investigar un fenómeno social complejo se le da énfasis en entenderlo y no en medir las variables involucradas.
          Lo que yo puedo entender es que Hernández en sus páginas nos dice: la característica  del enfoque cualitativo busca -observar-analizar-registrar- los datos; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente medir con precisión las variables del estudio. A veces el enfoque cualitativo es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos; por lo tanto los dos al combinarlos son necesarios para llevar a cabo una buena
Investigación;  Martínez  coincide con Hernández, con respecto a usar los dos métodos:
“En la investigación cuantitativa y cualitativa están entremezclados dos de los sentidos de estos términos, y a veces no hay correspondencia entre ellos; pero también no hay nada que impida la combinación de las dos perspectivas (cualitativa y cuantitativa), pero considera necesario subrayar que en cada una de ellas subyace cierta tradición epistemológica que no desaparece con este uso complementario”( Pág. 50)

             Martínez (2) nos habla de  que a través de la práctica de la evaluación descubre los métodos cualitativos, hace uso de paradigmas epistemológicos  en las decisiones metodológicas a veces  el investigador sigue con sus viejos hábitos, donde se siente cómodo y permanece en el terreno que conoce mejor. Hay otros autores que sostienen que el conocimiento sociológico no se alcanza mediante el método cuantitativo, ya que hay otras formas como observar, practicar, analizar, muestreo, etc., que es en lo que se basa el método cualitativo para llevar a cabo sus investigaciones; y es otra forma de definir la relación de la sociología con la sociedad.
          Otro tema interesante que toca la autora, son las diferentes fases o periodos por los que ha pasado la investigación cualitativa, el uso de  validez, confiabilidad y objetividad, se utilizan mas las teorías interpretativas que las fundamentadas, se discute entre el trabajo de campo y la comunicación de los hallazgos. Dos supuestos de la investigación cualitativa se discuten: el investigador puede capturar directamente la experiencia vivida, a esto se denomina crisis de representación;  el  segundo es que los criterios de validez, generalización y confiabilidad, sirven para evaluar e interpretar una investigación cualitativa, se le denomina crisis de legitimidad. Las dudas, reflexiones de esta nueva modalidad de investigación nos llevan hacia nuevas búsquedas

(1) Roberto Hernández  S.et at (2003).”Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., Páginas 3-26.
____________________________________________________________________________________                                                        (2) Martínez Salgado Carolina .Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En para comprender la subjetividad, copilado por SzasZ Ivonne y Susana Lerner, pp. 33-56, México: El Colegio de México.


           La autora menciona que la entrevista de tipo cualitativo da lugar a relatos detallados y diversos en su contenido de mas difícil análisis, ya que nos dice que no hay repuestas sistemáticas ni estandarizadas, se requiere de una vasta información que identifique patrones y de a conocer lo esencial que los datos revelan, esta forma de trabajo nos cuestiona sobre profundizar en el ámbito de la experiencia personal.

          Lo que puedo percibir de este texto es que la autora del mismo, muestra más interés por el estudio del método cualitativo, aunque también menciona el cuantitativo en algunas páginas; percibo su interés por utilizar el método cualitativo en todo tipo de investigación de las ciencias sociales, como lo dice el título del libro; mientras que Hernández  se enfoca en los dos métodos Cualitativo y Cuantitativo.


          Castro (3) coincide con Martínez al hacer mención del uso de paradigmas, él nos dice que son vistos como un conjunto de creencias básicas relacionadas con principios. También nos dice que muchos científicos se han alejado del ideal físico-natural de antaño y se han acercado a las humanidades y mas que buscar leyes sociales que expliquen los determinantes de la conducta se interesan por analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus actos  y su entorno, lo cuantitativo es objetivo, busca la objetividad mientras que lo cualitativo se reduce a acciones (observar, preguntar, etc.). Castro nos dice que los  paradigmas según Guba-Lincoln( 1994;108), responde a tres cuestiones: el ontológico, epistemológico y metodológico. Ontológico define la forma y naturaleza de la realidad.   Epistemológico es un tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que se conoce


___________________________________________________________________________
 (1) Roberto Hernández  S.et at (2003).”Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., Páginas 3-26.
  (2) Martínez Salgado Carolina .Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En para comprender la subjetividad, copilado por     SzasZ Ivonne y Susana Lerner, pp. 33-56, México: El Colegio de México.
(3) Castro, Roberto. 2002. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 57-85, México: El Colegio de México
 ejemplo: si se dice en la cuestión ontológica que hay una realidad “objetiva”, en la cuestión epistemológica la postura del científico debe ser de distanciamiento y objetividad para conocer la realidad sin sesgos. Sin embargo, si solo tenemos acceso a la realidad (cuestión ontológica), el científico considera que el conocimiento de la realidad está en función del contexto del discurso usado.
          Cuestión metodológica son los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad; se usa la verificación, la replicabilidad y en general todo lo que nos lleve a un conocimiento objetivo. Si en cambio se dice que la realidad es cognoscible mediante interpretación y que es reflexiva respecto al contexto y del discurso, entonces los métodos cuantitativos suponen respuestas a estas preguntas, diferentes de las que implican los métodos cualitativos.
          Nos dice que el método cuantitativo  enfatizan la relación entre variable y privilegian la medición y análisis de relaciones causales entre variables, se concentran en el objetivo de fenómenos externos. Hernández y Castro coinciden al afirmar que la característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica que aplican a los fenómenos observados y para medirlos usan la estadística. De lo anterior se deriva que el marco teórico supone que el fenómeno estudiado tiene propiedades numéricas; la medición atañe a las propiedades de los objetos y no a los objetos mismos.
          Conclusión: Los Métodos Cualitativos hacen énfasis en el estudio de procesos sociales., estudian fenómenos externos, Interpretan la subjetividad, el aspecto sociológico central se refiere al significado que la realidad tiene para los individuos y como éstos se vinculan con sus conductas En ciencias sociales incluyen la observación participante, el análisis cara a cara, análisis de textos, análisis de entrevistas, análisis conversacional. No se debe dejar de lado la validez externa y la validez interna por el científico social, el cual debe registrar  sus observaciones  en forma escrita y realizar un análisis sistemático de la información. Los métodos cuantitativos se basan en la medición numérica,  utiliza la recolección de datos para probar hipótesis establecidas y  el conteo y la estadística, para establecer patrones de comportamiento.                                                                                                                          en estadística  implica varios supuestos  que determinan  la naturaleza de los hallazgos obtenidos. Los tres autores sugieren, nos dan ideas de la forma en que nosotros podemos hacer uso de ellos en nuestro trabajo de investigación. El estudio de estos tres autores, analizar sus conceptos y hacer comparaciones entre unos y otros criterios por ellos expuestos,  vamos comprendiendo mejor, tenemos otra visión   sobre el manejo de los métodos de investigación en las ciencias sociales.

_________________________________________________________________________________________________________
(1) Roberto Hernández  S.et at (2003).”Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., Páginas 3-26.
  (2) Martínez Salgado Carolina .Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En para comprender la subjetividad, copilado por     SzasZ Ivonne y Susana Lerner, pp. 33-56, México: El Colegio de México.
(3) Castro, Roberto. 2002. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 57-85, México: El Colegio de México