martes, 26 de noviembre de 2013

Viaje Al Valle del Yaqui.

SAN IGNACIO RIO MUERTO:                                                                                                          

          El presente escrito, es un reporte sobre nuestro segundo viaje de estudios que hicimos al Valle del Yaqui el día 21 de Noviembre del año en curso. Nos fuimos por la carretera internacional y al llegar a Vícam, tomamos una desviación  que nos llevó al Valle del Yaqui,  pude observar el paisaje, terrenos preparados para cultivarse, otros ya sembrados y regados, al lado del camino por donde íbamos pasando canales llenos de agua, que es la que se utiliza para regar los terrenos sembrados.
          Llegamos primero al poblado San Ignacio Rio Muerto, un lugar muy bonito, con bulevares, calles pavimentadas, escuelas (kínder, primarias, preparatorias),  papelerías, comercios,  etc. El lugar donde se estacionó el camión se encuentra una biblioteca, y es allí a donde nos dirigimos para buscar información y de esa manera  poder hacer contacto con las personas a quienes íbamos a entrevistar. Allí tuvimos la oportunidad de platicar con el señor Manuel de Jesús Pérez Hernández(Bibliotecario), nos recibió muy amablemente, nos ofreció café, agua, te, etc., no tuvimos ningún problema para comunicarnos con él ya que se mostró muy accesible, nos mostró archivos, fotografías, mapas  sobre los ejidos que hay en el lugar, le preguntamos que tipo de productos se siembran, problemas que los aquejan, etc., nos dijo que él tenía conocimiento de ello pero que donde nos podían dar mejor información sobre todo en cuanto a los ejidos era en las oficinas del Comisariado Ejidal, entonces nos despedimos y nos dirigimos a dichas oficinas, caminamos unas dos o tres cuadras y vimos que había una Oficina del Registro Civil y nos detuvimos para entrevistar a los encargados, encontramos una oficina pequeña con una copiadora y una computadora, varias sillas y abordamos a las personas  que allí se encontraban,  nos interesó el lugar ya que podríamos encontrar algo de información interesante, nos encontramos con dos personas: Alfredo Ruiz Díaz, éste señor nos informó sobre como se fue formando el pueblo, dice que el primer asentamiento fue  la Colonia Militar fundada por colonos que empezaron a llegar en 1938; después en 1940 se formó un segundo asentamiento que lo nombraron Pueblo Viejo,  años después se le cambió a San Ignacio Rio Muerto estos dos lugares se formaron cuando Lázaro Cárdenas dictó decretos sobre repartos de tierra. En 1975  Juan de Dios Terán y  gente que carecían de tierras formó un tercer asentamiento que lo nombraron "El Gallito" y en 1976  Jacinto López y gente que lo seguía formaron los ejidos de "Chunanpaco","Zaragoza","Pensador"..                                                                                                                                             

              La otra persona con quien platicamos es Sonia Robles Secretaria del Registro Civil,  ella era hija del Sr. Benjamín Robles Ruiz. Éste señor y 300 personas más junto con Juan de Dios Terán invadieron unos predios en forma pacífica, que eran de particulares el dueño se llamaba Miguel Dengel Keul  y por órdenes de Luis Echeverría, Presidente de la República en esos momentos, fueron desalojados en forma violenta el 23 de octubre de 1975, por este conflicto murieron siete personas entre ellas el papá de Sonia.
           Allí dimos por terminada nuestra entrevista, ya que ellos también nos dijeron que datos sobre el ejido, siembras, etc. era mejor obtenerla en las oficinas del ejido. Luego de despedirnos y darles las gracias por la atención que nos dieron éstas dos personas, nos dirigimos a las oficinas del Comisariado Ejidal, donde nos atendió la Sra. de nombre Margarita Velducea Ayón, allí se nos informó que todo San Ignacio es ejido y se siembra: trigo, soya, algodón, cártamo, maíz girasol, garbanzo, ajonjolí, frijol, alfalfa y linaza. También dentro de las oficinas pudimos observar los retratos de las siete personas que murieron en el conflicto de 1975.
           Las fiestas patronales se celebran el día de San Ignacio de Loyola (31 de Julio), festejan también  a la virgen del Carmen (16 de Julio) y  las fiestas de semana santa con Pascolas y Chapallecas.

PUEBLO YAQUI:

          La entrada de este lugar se enmarca con un arco en donde se lee que ésta comisaría fue fundada en 1895. Sus primeros habitantes fueron colonos que llegaron en el boom del reparto agrario de 1937, el segundo boom agrario fue en 1980.  Observé que tiene calles pavimentadas, hay restaurantes, Oxxos, supermercados, papelerías,  y un gran bulevar. Anduvimos buscando las oficinas del Comisariado Ejidal del lugar y lo encontramos cerrado, enseguida encontramos lo que fue el Banrural, (este banco era el que habilitaba a los ejidos con avíos ganaderos, compra de maquinaria, semillas, etc.), en ruinas , el edifico totalmente destruido. Enfrente de estos edificios encontramos un negocio que vende fertilizantes, semillas, fumigantes, etc., cuyo dueño es el Ingeniero Agrónomo Fitotecnista  Urbano López Barajas, llegamos nos presentamos le dijimos que éramos estudiantes de la Universidad de Sonora y si nos podía responder algunas preguntas, a lo cual el muy amablemente nos dijo que sí, y empezamos la entrevista:
Le pregunté desde cuando ya no funcionaba el Banrural y me dijo que en el período de Vicente Fox, se cerró  y se concentró todo en una oficina en Ciudad Obregón o sea cuando necesitan algún avío o cualquier tipo de ayuda tienen que ir a ciudad Obregón. En 1998 hubo una gran sequía y a los agricultores con 20 hectáreas les dio autorización el gobierno de que sembraran 5 Hs. nada más porque había muy poca agua y las 15 restantes el gobierno les dio un apoyo. Lo más relevante de la región es la agricultura, se siembra sandía, sorgo, trigo, maíz, calabaza, etc., cuando no llueve entran en crisis. Allí en el valle se contrata mucha mano de obra foránea, vienen trabajadores de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, también indios mayos;  las personas del pueblo y los yaquis no quieren trabajar en las cosechas, trabajan en los invernaderos porque no es tan pesado el trabajo, y los que vienen de fuera trabajan de sol a sol y reciben poca paga. Nos comentó que los indios yaquis rentan sus tierras, son dispersos, en cambio el indio mayo es muy unido, muy trabajador. Nos dijo también que en Pueblo Yaqui hay mucho descendiente de extranjero ya que cuando se construyó la red hidráulica para regar el valle del Yaqui llegaron muchos técnicos e ingenieros extranjeros que se quedaron en el valle y se casaron con mexicanas. Tiene escuelas desde kínder, primaria, secundaria y preparatoria.
Hay varios campos que siembran también espárrago, como en el campo 77  que depende de una asociación agrícola de Caborca y el campo 16  que pertenece al Yaqui.                                                Festejan la semana santa y el día del reparto agrario que es el 31 de octubre (Banda, comida, bailes, etc.).
Nuestro entrevistado está muy relacionado con la agricultura de la región por su carrera y el tipo de negocio que maneja.
Terminamos nuestra entrevista, no sin antes darle las gracias por sus atenciones.
 
COMENTARIOS: Por lo que pude observar en estos dos viajes de estudio que hicimos, encontramos algunas diferencias como : En Ortiz, La Atravesada y Maytorena, poblados a los que les hace falta lo principal para vivir, que es el agua, el aspecto de los poblados muy rural, tranquilo, aislado, calles sin pavimento, falta de escuelas, falta de empleos, personas que abandonan el lugar (migración). En el Valle del Yaqui se respira otro ambiente, observé que pasábamos desapercibidos  o sea que no llamábamos tanto la atención como en Ortiz o Maytorena, en estos lugares como dice Hernández-Sampieri imposible hacernos invisibles: " Es imposible hacernos” invisibles” en el contexto al ingresar al campo, poco a poco los participantes se acostumbran a la presencia del investigador" Pág.. 535-536              
 En el Valle del Yaqui otro factor a su favor es que tienen bastante agua para sembrar cualquier producto.  De todo lo que observé en estos lugares puedo concluir que hay mucho material  para llevar a cabo una investigación, es cuestión de hacer uso de todos lo estudiado  en el semestre, aplicando lo aprendido  en métodos  cualitativos (Inmersión, "bola de nieve", observación, entrevistas, bitácoras de registro de lo observado, etc.). También se necesita invertir mas tiempo a cada lugar, ya que nuestras visitas fueron cuestión de horas, por lo tanto es poco lo que se puede investigar y observar en tan poco tiempo.
Por último citando lo que nos dice Hernández-Sampieri en la página 537, :" El investigador debe hacer una inmersión total en el ambiente;  recolectar los datos, quiénes serán los participantes (muestras), pero esta labor, a diferencia del proceso cuantitativo, no es secuencial, va ocurriendo  de hecho la recolección de datos . La inmersión total en el ambiente implica una serie de actividades físicas y mentales para el investigador, como: *Observar los eventos que ocurren en el ambiente (desde lo ordinario hasta lo inusual). Aspectos explícitos-implícitos,  como un todo no fragmentadas (holístico), participación de los individuos en su contexto social,  * Establecer vínculos con los participantes utilizando técnicas de acercamiento. Involucrarse con su cotidianidad. * Comenzar a adquirir el “punto de vista interno” de los participantes, respecto de cuestiones que vinculan al planteamiento del problema, perspectiva analítica y observador externo. * Recabar datos sobre conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias, relaciones de los participantes. * Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan. * Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas conceptuales, esquemas, cuadros, diagramas, fotografías, así como recabar objetos y artefactos. * Elaborar sus descripciones del ambiente. * Estar consciente de su papel y las alteraciones que provoca (que deben ser anotadas). * Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de datos. (al principio, el investigador debe observar lo más que pueda )".
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Práctica 1: Viaje a Empalme.


          El día 14 de noviembre de 2013, salimos rumbo a Empalme para realizar observaciones y entrevistas (trabajo de campo) con los habitantes de los ejidos Ortiz, La Atravesada y Maytorena (Valle de Empalme). Durante el trayecto pude observar un paisaje semiárido (planicie costera), terrenos sembrados, otros preparados para el cultivo,  se observa en algunas partes ganado vacuno y caballar.

            ORTIZ:  lo primero que vi y me impresionó bastante, fueron las ruinas de lo que fue un  cuartel militar; que según Carmen Leticia García Zepeda, persona a la que entrevisté al llegar al lugar, fue construido entre 1926-1927, fecha en que el cuartel general de la 4ta. Zona Militar se traslada a Ortiz (primero se encontraba en Empalme, luego pasó a la Misa). Esta obra fue dirigida por el Arquitecto y Coronel del Ejército Mexicano Guillermo Padilla Frangutti.  Para su construcción se utilizaron cuadrillas de soldados.  El majestuoso cuartel sirvió de albergue a la Cuarta Zona Militar escasamente año y medio, durante el cual no hubo actos de guerra, salvo el 3 de marzo de 1929 cuando se sublevaron en diferentes partes de la República varios generales herederos de la revolución, entre ellos el Gral. Francisco R. Manzo, (que se encontraba en esos momentos al frente del cuartel); disgustados por la tutela del General Calles venía ejerciendo en el mando político y militar de la nación. El Gral. Francisco R. Manzo   fue uno de los dirigentes de la Rebelión Escobarista, antes del final de la lucha armada el 14 de abril de ese mismo año, marchó a los Estados Unidos
.   

          El origen de este poblado surgió como resultado del tendido de las vías del ferrocarril, en el año de 1881; aunque se dice que alrededor de 1857 había una hacienda  que se llamaba “La noria del valle” (primer nombre que se dio al lugar).  El 1 de septiembre de 1881 ocupa la Gubernatura del Estado el licenciado don Carlos Rodrigo Ortiz Retes y en su honor se le cambia el nombre con el que actualmente se le conoce. Antes de esa fecha los terrenos en los que se asiente el poblado estaban dedicados a la agricultura en una época que el actual valle de Guaymas-Empalme no contaba con carreteras pavimentadas.   En la actualidad  los terrenos son para agricultura.   
Entre los acontecimientos más relevantes de Ortiz tenemos: La famosa paz de Ortiz, celebrada entre los Yaquis, el alzado Juan Maldonado (“el Tetabiate”) y el gobierno del Estado, el 15 de mayo de 1897.   Las gavillas de” Tetabiate” la integraban 400 individuos, causaban daños por asaltos, crímenes y robos especialmente al ferrocarril.
En el movimiento revolucionario de 1910, no intervino Ortiz, salvo las guardias civiles de los mismos hacendados del lugar, como autodefensa, es aquí donde surgen dos decididos simpatizantes: Cenobio Ochoa y Francisco R. Manzo.
Entre el 3 y 4 de octubre de 1911, azotó un ciclón lo que ocasionó que se inundara el pueblo por las enfurecidas aguas del” Arrollo Seco”. De este evento surgió un héroe local de nombre Ricardo Pérez, quien se arrojó a las aguas broncas del Arrollo, y antes de ahogarse salvó a una docena de habitantes del lugar. En recuerdo a su acto heroico a partir del 15 de mayo de 1915 se le puso su nombre a la escuela primaria del lugar; 50 años después el 15 de mayo de 1965 se dedicó un busto y placa alusiva.  
Una problemática con la que cuenta el lugar es la migración de los pobladores: en busca de trabajo, estudiantes que salen del pueblo a hacer una carrera universitaria, personas ancianas que viven temporadas con familiares en otras ciudades; la directora de la escuela primaria nos comentó que cuentan con muy poco alumnado. El pueblo cuenta con kínder, primaria y secundaria.
LA ATRAVESADA:  
La localidad de José María Morelos y Pavón (La Atravesada) está situado en el Municipio de Empalme, Sonora. Tiene 1878 habitantes aproximadamente.
Se empieza a poblar alrededor de 1944, el señor Leobardo Robles persona que entrevisté me dijo que él llegó en 1954 y ya había bastante gente, en un principio el agua la traían del ejido Fátima;  y por medio de bombeo la introducen entre 1956-1957.  Los certificados de los terrenos dotados los firmó el Licenciado Adolfo López Mateos en 1960, que fue cuando se regularizaron los terrenos.     
          La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura (siembran tomate, calabaza, sandía, trigo, algodón, etc.).  Sus fiestas las celebran entre el 28-29 de septiembre, que es la fecha en que se fundó el pueblo. El 28 de octubre celebran a San Judas Tadeo con una cabalgata.
Uno de los problemas que tiene el lugar es la migración de sus habitantes, salen del lugar a las ciudades vecinas (Guaymas-Empalme) o se van a Estados Unidos (Phoenix). También personas que van a estudiar.  
          El lugar cuenta con escuelas: primaria, secundaria y preparatoria. Estudiantes de los ejidos vecinos vienen a estudiar la preparatoria a este lugar.
Cuentan con un comisariado ejidal que se llama Rosario López.
Un dato muy curioso fue al cuestionarle porque le dicen “La Atravesada” al lugar, el señor Robles me contestó: Dicen que los Yaquis atravesaban de cordillera a cordillera el lugar, bajaban de la sierra del Bacatete para asaltar el ferrocarril que pasaba por Ortiz, y para hacerlo atravesaban todo el pueblo
Lo que pude observar del lugar es que sus casas son más modernas, cuentan con T.V. por cable, tienen una plaza muy bonita y enfrente está la Iglesia del lugar. Las personas que entrevistamos fueron muy accesibles.
.  
MAYTORENA:
En este lugar platiqué con el señor José María Medina Valenzuela (nació en 1933), dijo que el ejido se formó
con gente que participó en la revolución, al darse de baja como soldados  los acomodaron en los ejidos vecinos, muchos vivían en Estación Ortiz y de allí se vinieron a poblar al ejido Maytorena; la cual era una hacienda llamada San Antonio cuyo dueño fue Felipe Maytorena. Al formarse el ejido se le llamó José María Maytorena en honor al nieto de Felipe Maytorena.
 A cada agricultor se le entregaron 20 hectáreas de terreno. En un principio se dedicaron a la agricultura y sembraban de temporal, después  Banrural los apoyó perforando  pozos para sacar agua, los cuales en un principio fueron 14, se salaron 12 y actualmente viven con dos pozos.
La gente del pueblo ahora trabaja en otras zonas agrícolas aledañas, cuyos dueños son agricultores de Guaymas como: Guadalupe cuyo propietario es Francisco Llano, San Antonio de Arriba sus dueños son la familia Zaragoza, la Choya, San Luis; cosechan: sandía, chile, melón, pepino, tomate, calabaza. Actualmente en los terrenos de Maytorena  no se siembra porque no hay agua.
Entre sus costumbres tradicionales, se realiza una cabalgata del ejido el Úrsulo hasta el ejido la Misa y de allí a Maytorena. Otra sale de Hermosillo a la Misa, estas celebraciones se hacen cada año el 28 de octubre. También festejan el día de San Juan (24 de junio).  Tienen kínder, escuela primaria y una telesecundaria, los jóvenes que terminan la secundaria se  trasladan al ejido José María Morelos o a Empalme a seguir la preparatoria.
 
También este lugar tiene problemas de migración, ya que las personas salen en busca de otras oportunidades de trabajo, o los jóvenes salen a estudiar y ya no regresan buscan trabajo en otras partes, o se trasladan a buscar trabajo en Estados Unidos.
 La población anda entre 700-1000 habitantes aproximadamente; hay también población flotante, que son los que se van y al tiempo regresan al lugar.
 Un suceso que recordó el entrevistado fue que en 1957-58 cayó un ciclón y tumbó todas las casas de adobe. El pueblo en sí, tiene un aspecto rural, y encontramos unas ruinas de una vieja estación del ferrocarril con un viejo tanque de agua en donde se abastecían los trenes.
CONCLUSIÓN: De los tres poblados que visitamos: observo que estación Ortiz  por ser el más antiguo tiene más historia, por todos los sucesos que ocurrieron en el lugar. A  pesar de los problemas de migración que tiene, hay un ambiente agradable, tranquilo, observé que en el lugar existen varias construcciones  que  están abandonadas y deterioradas como: La casa donde vivió el General Manzo, y la casa donde vivió su niñez el actor mexicano Luis Aguilar me comentó la señora García Zepeda que ella tiene proyectos encaminados a dar a conocer el lugar hacerlo una ruta turística, pero no ha conseguido apoyos.
El otro lugar José María Morelos, me pareció un lugar moderno, con casas muy bonitas, su plaza, su iglesia, observé a muchos jóvenes que vienen a estudiar de los ejidos vecinos y eso le da mucha vida y alegría al lugar. Y por último el ejido Maytorena, un lugar muy rural, muy tranquilo, agradable, la gente muy accesible, aunque también como pueblo joven observé que no hay mucha historia o sucesos importantes.
Dentro del pueblo de Ortiz hay un señor de nombre Ernesto García (tiene 92 años) papá de nuestra entrevistada, al cual no pudimos platicar con él; según me dijo su hija este señor tiene  conocimiento sobre sucesos ocurridos en Ortiz, se necesita volver y estarse algunos días  para poder platicar con éstas personas, ya que como historiadores, es necesario aprovechar estas fuentes orales